La transformación digital: una realidad para las PyMEs

Fuente: SMB Group y SAP (2017)

Si el diccionario de la Real Academia Española tuviera que elegir la “palabra del año” en el ámbito empresarial y de TI, el término “transformación” sería sin duda uno de los mejores candidatos. En el ámbito empresarial, prácticamente todo el mundo sabe que nos encontramos en medio de una “transformación digital” provocada por la explosión de los datos empresariales, la proliferación y la conectividad de potentes ordenadores y dispositivos inteligentes, y la creciente sofisticación de las aplicaciones de software y de los servicios basados en la nube.

La mayoría de responsables de la toma de decisiones en las pequeñas y medianas empresas (pymes) han comprendido que deben adaptarse a estas nuevas realidades: El 65 % de las pymes cree que las soluciones tecnológicas contribuyen a mejorar significativamente los resultados empresariales, así como a gestionar mejor sus empresas. No obstante, aunque las pymes desean utilizar la tecnología para mejorar y transformar sus empresas, muchas de ellas tienen dificultades a la hora de determinar la mejor fórmula para lograr estos objetivos. Pero a fin de descifrar las claves del concepto todavía confuso de la transformación digital deben analizarse los principales resultados empresariales que esta nueva tendencia permite obtener:

• Nuevas experiencias de cliente
• Generación de flujos de valor nuevos o mejorados
• Creación de nuevos modelos empresariales

Analizaremos cómo las pymes deben adaptar sus empresas para seguir el ritmo de las nuevas tecnologías y de las crecientes expectativas de los clientes. Profundizaremos en cada uno de los componentes de la transformación digital y conoceremos cómo las pymes están acelerando y ofreciendo soporte a las iniciativas de transformación digital y empresarial gracias a la solución empresarial integrada de SAP para las pymes: SAP Business One, versión para SAP HANA.

La visión de las pymes sobre la relación entre la tecnología y sus empresas

Estadisticas

Grupo de pymes, 2017, estrategias de las pymes para el estudio de mercado, empresas con 1–249 empleados

NUEVAS EXPERIENCIAS DE CLIENTE MEJORADAS

La mejora de las experiencias de cliente es el elemento central de prácticamente cualquier iniciativa de transformación digital/empresarial.

En un mundo totalmente digital, los clientes esperan una capacidad de respuesta prácticamente instantánea. Cada vez más, desean que las interacciones empresariales se adapten a sus intereses personales, historiales de compra y necesidades individuales. No obstante, si una empresa utiliza soluciones puntuales desconectadas, hojas de cálculo o soluciones propias obsoletas, será muy difícil cumplir estas expectativas, especialmente si hablamos de una empresa en crecimiento. Para seguir el ritmo de las expectativas del cliente, las empresas deben disponer de una visión unificada de dicho cliente.

Los equipos de contabilidad, ventas y marketing, servicio y asistencia al cliente deben ser capaces de acceder y compartir una visión coherente y actual de los datos de los clientes con el objetivo de proporcionar a cada cliente una experiencia positiva, desde el marketing hasta el servicio de atención al cliente. Las pymes necesitan una solución de gestión empresarial integrada y multifunción que les proporcione la base necesaria para mejorar la experiencia del cliente.

Cuando los procesos están conectados y automatizados, las empresas pueden lograr los siguientes objetivos:

• Crear procesos con más capacidad de respuesta, más eficientes y conectados, tanto para gestionar los pedidos entrantes como para automatizar el inventario, el embalaje y la entrega.

• Adaptar los niveles de inventario a la cambiante demanda de los clientes para garantizar la disponibilidad del producto y la satisfacción de dichos clientes.

• Visualizar el historial de compras y de soporte de los clientes y utilizar esta información para diseñar ofertas selectivas, resolver rápidamente las reclamaciones o las solicitudes de soporte y, en definitiva, transmitir a cada persona que es un cliente conocido y valorado.

CREACIÓN DE UN NUEVO VALOR

Las empresas tienen muchas formas de crear nuevos flujos de valor y de mejorar sus resultados. La “transformación” en este escenario es importante: desde la creación de nuevos productos o servicios hasta la simple modificación de los procesos existentes con el objetivo de ganar eficiencia y rentabilidad.

La implementación de las mejoras en la eficiencia es un requisito previo para la adaptación y el crecimiento de la empresa, y esta debería constituir un objetivo de referencia para cualquier pyme. Además, las empresas también pueden intentar añadir valor gracias al uso de otras estrategias, como por ejemplo:
• Añadir un nuevo canal de ventas (p. ej., una tienda online, nuevos socios de ventas, nuevas ubicaciones de minoristas).
• Introducirse en un nuevo mercado geográfico.
• Crear nuevos productos y/u ofertas de servicios.
• Diversificar entre sectores empresariales complementarios, ya sea gracias al crecimiento orgánico o a través de las fusiones y las adquisiciones.
• Fabricar productos de mejor calidad o suministrar servicios muy demandados, permitiendo a las empresas aplicar precios prémium y aumentar sus márgenes de beneficio.

Si una empresa no dispone de un paquete de aplicaciones empresariales flexible, escalable y altamente automatizado, será muy complicado que pueda mantenerse en esa situación y se verá obligada a valorar las oportunidades que pueden añadir valor a su empresa. Una solución de gestión empresarial unificada allana el camino para alcanzar estos objetivos, tanto si se trata simplemente de ganar eficiencia como de arriesgarse con proyectos más ambiciosos.

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL CREA OPORTUNIDADES DE NUEVOS MODELOS EMPRESARIALES

No solo los disruptores de mercado más conocidos, como Uber y Airbnb, están utilizando las tecnologías digitales para desarrollar modelos empresariales innovadores. Las pymes también están accediendo a estas herramientas con el objetivo de introducir nuevos modelos empresariales en los mercados existentes o de liderar nuevas categorías de productos y servicios.

Para lanzar nuevos modelos empresariales, tanto los directivos como los empleados necesitan tiempo y ancho de banda que les permitan materializar sus esfuerzos. Las soluciones empresariales integradas como SAP Business One, versión para SAP HANA, ayudan a las pymes a integrar y automatizar los procesos que, de otro modo, requerirían una gran inversión tanto de tiempo como de esfuerzo del personal.

Una vez liberados de las monótonas tareas rutinarias, los empleados pueden centrarse en aplicar sus habilidades y su creatividad para poner en marcha innovaciones y avances empresariales.

Estos sistemas también proporcionan una base sólida para que las nuevas ideas de modelos empresariales se conviertan en operaciones en el mundo real. Para ello, se requieren funciones basadas en software avanzadas e integradas de contabilidad, inventario, ventas y marketing o CRM entre otras.

De hecho, en un mundo digital y en transformación, las TI y la empresa constituyen las dos caras de la misma moneda. Sin duda, la transformación empresarial en masa que se está produciendo hoy en día no habría sido posible si no fuera por la tecnología digital de transformación que la respalda.

 

CONTÁCTENOS: 

comunicaciones@consensussa.com

Tel: 635-0300 ext. 1104

www.consensussa.com

Capacitación: clave para mejorar la productividad en una PyME

24/07/2017

Las PyMEs han cambiado su esquema y su visión sobre el concepto de capacitación, y se están convenciendo de que es una práctica necesaria y un elemento que les ayuda a ser más productivos y competitivos ya que hoy en día uno de sus principales objetivos es luchar por satisfacer las necesidades reales de su empresa, que les permitan abastecer las demandas de sus clientes y potenciales clientes; para esto es vital entender los escenarios a los que se afrontan para identificar las herramientas tecnológicas necesarias que les facilitarán el dinamismo antes los cambios constantes del mercado local e Internacional.

Según datos del Dane, en Colombia hay alrededor de 2,5 millones de PyMEs y generan, en cifras aproximadas, al menos el 67% del empleo en nuestro país. Actualmente, uno de los retos más importantes para estas empresas es convertirse en negocios competitivos y que tengan las herramientas para satisfacer las necesidades de sus clientes y de su público objetivo. Por aportar cerca del 28% del PIB de nuestro país (Dane, 2017), deben entender los escenarios a los que se enfrentan, para identificar las herramientas tecnológicas necesarias que les facilitarán el dinamismo antes los cambios constantes del mercado local e internacional.

Es vital que los empresarios se mantengan en constante actualización, con el objetivo de entender, enfrentar y solventar los efectos de las diversas actividades económicas para, de esta manera, generar valor agregado en la organización, para esto existen ofertas en el mercado que se adecúan dependiendo el tipo y la necesidad de cada empresa, desde la experiencia de Consensus, aconsejamos a las PyMEs mantenerse en constante aprendizaje y capacitación para adquirir las herramientas claves que formen a su personal en el manejo de sistemas de información como SAP Business One. Con el uso de estas herramientas lograrán dar respuesta a los requerimientos y exigencias técnicas actuales de las áreas administrativas, financieras, logística y manufactura. Hoy en día, más 1.200 PyMEs y más de 12.000 usuarios en el país utilizan SAP Business One como su plataforma de negocios e información, que ayudan a mejorar los niveles de eficiencia y optimización de sus procesos, situación que obliga al país a formar y cualificar personal experto en el manejo de la herramienta.

Diplomados como el que estamos brindando a las PyMEs colombianas, junto a la corporación Universitaria UNITEC, sirven a los empresarios para formarse y aprender sobre herramientas que le serán de gran utilidad dentro de sus compañías, como el software tipo ERP denominado SAP Business One versión 9.2 basado en la academia de producto dispuesta por SAP; el objetivo del Diplomado es formar funcionalmente más profesionales y/o tecnólogos calificados que, además, sean expertos en el software SAP Business One.

Las PyMEs que decidieron implementar capacitaciones y educación continua para sus colaboradores, podrán tener la experiencia de conocer y manejar herramientas que los pondrá en una posición privilegiada en el mercado laboral. Este tipo de capacitaciones o diplomados generan un incremento de la productividad y calidad de trabajo, garantizan un aumento en la rentabilidad de la organización, permite el desarrollo y mejora dentro de las organizaciones en las áreas financiera-administrativa, logrando altos niveles de competitividad de tal manera que logren incrementar rentabilidad, reducir costos, facilitar control y toma de decisiones.

Los empresarios que hagan parte de este Diplomado recibirán por parte de SAP un certificado oficial por parte de SAP University Alliances, los manuales oficiales de SAP Business One, acceso al servidor oficial de SAP Business One y un certificado de asistencia otorgado por la Corporación Universitaria – Unitec – y Consensus. El plazo máximo de inscripción para el próximo diplomado es hasta el viernes 21 de julio. Para más información, haga clic aquí: http://consensussa.net/news/2016/diplomado-sb1/diplomado-sap.html

¿Cómo pueden ayudar las TIC a la paz en Colombia?

colombia-internet

La paz en Colombia puede lograrse con las tecnologías de la información y, además, las empresas del sector se verían beneficiadas del fin del conflicto. De la mano de Consensus, 5G Américas y Microsoft analizamos la situación.

Las tecnologías de la información son vistas como uno de los medios para ayudar a que los millones de personas que viven en América Latina en condiciones de pobreza puedan mejorar su situación. De hecho, entre los objetivo del milenio de las Naciones Unidas se contempla la conectividad a Internet, dentro del punto destinado a la mejora de infraestructuras, como una de las medidas para reducir la desigualdad y pobreza del mundo y la industrialización (eso sí, sostenible o sustentable) de los países.

En Colombia, los cincuenta años que dura la guerra, sumados a la situación geográfica de un territorio inundado por zonas kilométricas de selva virgen, hacen que muchas regiones se hayan visto aisladas del desarrollo que han ido viviendo las ciudades.

Mientras lugares como Medellín, Bogotá o Cali no tienen nada que envidiar a los países más desarrollados económicamente en cuanto a tejido empresarial, conectividad o infraestructura, en el país hay áreas a las que no llega Internet, donde la tasa de penetración móvil se queda muy por debajo de la media nacional o donde los nuevos avances en materia de tecnologías de la información aún son asuntos totalmente desconocidos. Hay muchos lugares donde ni siquiera llegan las carreteras y otros donde solo hay caminos de terracería sin asfaltar.

Aunque los principales partidos políticos del país (y con ellos la ciudadanía) discuten si el acuerdo de Paz de La Habana debe seguir adelante o no, todos han mostrado su interés en que, por fin, todos los ciudadanos de Colombia puedan vivir en paz. Teniendo esto en cuenta, el país andino está más cerca que nunca antes de conseguir finalizar la larga guerra, desde SiliconWeek hemos querido analizar de la mano de voceros de grandes empresas y organizaciones qué oportunidades podría traer al sector de las TIC esta nueva situación que se vislumbra en Colombia. Para ello, contamos con la opinión de directivos de Consensus, Microsoft y 5G Américas.

SiliconWeek se puso en contacto con varias empresas más, de diferentes rubros del sector TIC, que dijeron no querer entrometerse en “temas políticos” de Colombia, a pesar de que la disputa no está en conseguir la paz, sino en los acuerdos y concesiones para llegar a ella.

Desde Microsoft recuerdan que “el contexto actual del país presenta nuevos retos que demandan mejorar la competitividad, productividad y embarcarnos de lleno en la Transformación Digital“.

Más personas a las que llevar los productos y servicios y nuevas oportundades

Desde Microsoft Colombia, su gerente Marco Casarín ha explicado que “el marco de la Paz es una gran oportunidad para impulsar la transformación digital” y la multinacional considera que una plataforma digital correcta que sostenga todo ese engranaje que será la paz y el post conflicto es clave para que este proyecto sea administrado correctamente.

José Otero, director para América Latina y el Caribe de 5G Americas ha recordado que “datos emitidos por diversas entidades internacionales que van desde el Banco Mundial, la UNESCO y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo corroboran que la paz tiene un impacto positivo en el desarrollo económico y social de un país”. En otras palabras, añade que “todos los sectores productivos de la economía se verían beneficiados”.

Por su parte, Benjamín Archila, Gerente General de Consensus SAS explica que “indiscutiblemente hay muchas empresas que quieren llegar a todos los rincones de Colombia con sus productos y servicios, pues existen muchos más consumidores al tener a todo el país conectado, no solo para hacer negocios sino para utilizar la tecnología como apoyo a resocialización y educación”.

Casarín añade que “la tecnología juega un rol fundamental para la implementación de los planes y estrategias definidas, el seguimiento que debe hacerse sobre cada punto, los balances que deben presentarse y la trasparencia que exige este proyecto de Paz nacional”. Es decir, que la mejora de la tecnología no será sólo un fin, sino que un medio para conseguir la estabilidad que se busca.

“Es una época de cambios y retos de cara a una nueva realidad, mejorando la competitividad, fortaleciendo la productividad y la transformación digital. Sin duda, todas las empresas y sectores tienen grandes oportunidades y que podemos ayudar a potenciar, por ejemplo, el sector rural, el sector salud, la educación, el gobierno en línea…en fin, muchos otros”, como recuerda el gerente de la firma creadora de Windows.

Conectividad

Hay aún muchas poblaciones de Colombia que no están conectadas. Y, destaca, que aquellas en las que las guerrillas han estado presentes históricamente, son las que menos acceso a Internet tienen. Sin embargo, recuerdo Otero desde 5G Américas, asociación que trabaja por impulsar la Red de última generación que existe ya un mandato legal para que todas las cabeceras municipales de los 1.122 municipios de Colombia posean servicios de LTE y ya hay “proyectos para que el 98% de todos los municipios cuenten en su cabecera municipal con un nodo de fibra óptica. Los 27 municipios restantes están siendo conectados – debido a su topografía – por conexiones de microonda o satelitales.

Por su parte, Archila, desde Consensus, empresa socia de SAP que trabaja de la mano de pymes y emprendedores, explica que “la tecnología toca no solo a todos los sectores, sino que puede ser llevada por cada individuo en la palma de su mano desde sus teléfonos, entonces todos los sectores son beneficiados, el sector financiero, la educación, la salud, el comercio, el gobierno, etc”.

Por su parte, Casarín, gerente de Microsoft ha añadido que la empresa busca “aportar a la construcción del país, especialmente de cara a la paz y con el foco puesto en las zonas más alejadas, aquellas donde menos ha llegado la empresa privada”. De hecho, la firma, en alianza con varias agencias (Agencia Nacional del Espectro, Computadores para Educar, la Agencia Nacional de Televisión y Azteca-proveedor de fibra óptica en Colombia), se han unido para prestar el acceso de fibra óptica con el fin de conectar las zonas rurales de Colombia con su transformación tecnológica, a través de TV White Spaces (bandas del espectro que se liberan en la televisión análoga).

Colombia, lista para el futuro

Marco Casarín, gerente Microsoft Colombia ha explicado que la empresa considera que “en este momento Colombia está lista para la transformación digital. El mundo está viviendo la Cuarta revolución industrial y es nuestra obligación –como líderes de la industria- contribuir a que Colombia haga parte de manera proactiva de esos cambios”.

En este momento el país cuenta con más de 4.500 empresas dedicadas a la construcción y generación de Software, que dejan más de 90 mil empleos, según informaciones del Ministro de Comunicaciones, David Luna. Así que, añade Casarín, “las empresas TIC tienen un porvenir enorme en la nueva etapa del país. Se abren puertas y escenarios donde la tecnología puede ser un eje diferenciador”.

De hecho, Microsoft recuerda que lleva muchos proyectos a la espalda, trabajando mano a mano con entidades públicas para mejorar el desarrollo de las TIC en el país.

Además, la firma de Redmond se compromete a seguir apoyando al país “para impulsar escenarios de oportunidad en los que la tecnología pueda hacer la diferencia” y, para ello, dice Casarín la firma busca “estimular la economía local, crear empleos, apoyar a la educación y el emprendimiento y crear sociedades digitalmente inclusivas”.

Otros proyectos en los que se ha embarcado la empresa comprenden la entrega de computadores a centros de estudio, de la mano de Computadores para Educar; el acompañamiento a la Defensoría del Pueblo y El Sistema de Alertas Tempranas que precisan de tecnologías; el proyecto Mi Llave como una iniciativa local en alianza con el Gobierno Nacional para construir centros comunitarios de tecnología en los que se enseñan habilidades tecnológicas a personas que pertenecieron a los grupos armados al margen de la ley y que están en proceso de reintegración social; o  la alianza con el Banco de Desarrollo de América Latina –CAF para apoyar al Departamento para la Prosperidad Social en la construcción del “Mapa Social”, un mecanismo virtual de información, sobre SQL Server, para identificar las zonas que más requieren inversión social en el país.

Fuente: http://www.siliconweek.com/e-enterprise/financial-market/pueden-ayudar-las-tic-la-paz-colombia-71774