Aprende a no temerle a la tecnología en tu empresa

Aprende a no temerle a la tecnología en tu empresa

www.consensussa.com
www.okone.co

Considerar que la tecnología representa un gasto más que una ganancia, hace que las pequeñas y medianas empresas destinen poco capital para invertir en esta.

untitledA la hora de apropiar tecnología, muchos empresarios caen en el error del precio. En vez de identificar cuáles son las ventajas que trae la tecnología para la sostenibilidad del negocio, centran su atención en el costo de las soluciones tecnológicas que van a adquirir.

Considerar que la tecnología representa un gasto más que una ganancia, hace que las pequeñas y medianas empresas destinen poco capital para invertir en tecnología y las ubica en la posición -para nada innovadora- de lidiar con los problemas del día a día, sin analizar el trasfondo de su negocio.

De acuerdo con Benjamín Archila, gerente general de Consensus -una compañía de consultoría que asesora empresas en sistemas de información- partir de esta premisa es un grave error, ya que “en el proceso de adaptar tecnología dentro de una empresa, lo más importante no es definir un presupuesto o el uso de determinada tecnología, lo indispensable es analizar el beneficio que la tecnología tendrá en el negocio y el tiempo que se requiere usarla”.

De esta forma, vemos que el proceso de apropiar tecnología pasa -en principio- por un cambio de paradigma que le ayude al empresario a visualizar un antes y un después. Por esto, a continuación te sugerimos varias acciones que podrían facilitar la inversión y el uso de tecnología en tu empresa:

Identifica las situaciones críticas de tu negocio

Hay acciones como la facturación (en el área administrativa) o los mecanismos de servicio al cliente (en el área de ventas) que pueden considerarse críticas, porque te representan más tiempo y costos. Determinar cuáles son las fallas al momento de realizar estas actividades, te permitirá saber qué tipo de herramientas o aplicaciones son las que realmente necesitas.

Afortunadamente, existen en la actualidad muchos software de gestión o soluciones en la nube que se pueden adquirir de manera escalable o por módulos, permitiéndote apropiar tecnología gradualmente (sin apresurarte) y entendiendo a fondo los beneficios que cada módulo trae para las áreas de tu organización.

Prepara a tu personal para el cambio

Tu equipo de trabajo debe estar dispuesto a usar nuevas herramientas tecnológicas. Para esto es indispensable que conozcan los beneficios que les traerá la tecnología, en términos de productividad: cuánto tiempo ahorrarán al hacer una actividad específica y cómo esto contribuye al incremento de su tiempo libre, y por tanto, al mejoramiento de su calidad de vida.

No es inmediato, pero se deben fijar plazos

Apropiar tecnología tomará un tiempo, pero no puede ser eterno. Por lo tanto, fija plazos razonables para que tanto tu, como tu equipo de trabajo, se adapten a este cambio.

Mejoramiento continuo y pensamiento disruptivo

Una vez se haya invertido, debes asegurarte de que tu personal le está sacando el mayor provecho a dichas herramientas. También es indispensable seguir pensando en cómo a través de la tecnología puedes crecer más e innovar.

Según Acopi -gremio que representa y promueve a las micro, pequeñas y medianas empresas- en los últimos años han nacido más de 1.000 empresas que crecen al 15% anual, sin embargo es necesario que estas organizaciones dispongan de herramientas tecnológicas para su desarrollo, como una super computación (la cual requiere de gestión financiera en tiempo real e integración de la cadena), redes de comercio y computación en la nube.

 

Fuente: http://www.enter.co/especiales/claro-negocios/aprende-a-no-temerle-al-uso-de-tecnologia-en-tu-empresa/

¿Cómo pueden ayudar las TIC a la paz en Colombia?

colombia-internet

La paz en Colombia puede lograrse con las tecnologías de la información y, además, las empresas del sector se verían beneficiadas del fin del conflicto. De la mano de Consensus, 5G Américas y Microsoft analizamos la situación.

Las tecnologías de la información son vistas como uno de los medios para ayudar a que los millones de personas que viven en América Latina en condiciones de pobreza puedan mejorar su situación. De hecho, entre los objetivo del milenio de las Naciones Unidas se contempla la conectividad a Internet, dentro del punto destinado a la mejora de infraestructuras, como una de las medidas para reducir la desigualdad y pobreza del mundo y la industrialización (eso sí, sostenible o sustentable) de los países.

En Colombia, los cincuenta años que dura la guerra, sumados a la situación geográfica de un territorio inundado por zonas kilométricas de selva virgen, hacen que muchas regiones se hayan visto aisladas del desarrollo que han ido viviendo las ciudades.

Mientras lugares como Medellín, Bogotá o Cali no tienen nada que envidiar a los países más desarrollados económicamente en cuanto a tejido empresarial, conectividad o infraestructura, en el país hay áreas a las que no llega Internet, donde la tasa de penetración móvil se queda muy por debajo de la media nacional o donde los nuevos avances en materia de tecnologías de la información aún son asuntos totalmente desconocidos. Hay muchos lugares donde ni siquiera llegan las carreteras y otros donde solo hay caminos de terracería sin asfaltar.

Aunque los principales partidos políticos del país (y con ellos la ciudadanía) discuten si el acuerdo de Paz de La Habana debe seguir adelante o no, todos han mostrado su interés en que, por fin, todos los ciudadanos de Colombia puedan vivir en paz. Teniendo esto en cuenta, el país andino está más cerca que nunca antes de conseguir finalizar la larga guerra, desde SiliconWeek hemos querido analizar de la mano de voceros de grandes empresas y organizaciones qué oportunidades podría traer al sector de las TIC esta nueva situación que se vislumbra en Colombia. Para ello, contamos con la opinión de directivos de Consensus, Microsoft y 5G Américas.

SiliconWeek se puso en contacto con varias empresas más, de diferentes rubros del sector TIC, que dijeron no querer entrometerse en “temas políticos” de Colombia, a pesar de que la disputa no está en conseguir la paz, sino en los acuerdos y concesiones para llegar a ella.

Desde Microsoft recuerdan que “el contexto actual del país presenta nuevos retos que demandan mejorar la competitividad, productividad y embarcarnos de lleno en la Transformación Digital“.

Más personas a las que llevar los productos y servicios y nuevas oportundades

Desde Microsoft Colombia, su gerente Marco Casarín ha explicado que “el marco de la Paz es una gran oportunidad para impulsar la transformación digital” y la multinacional considera que una plataforma digital correcta que sostenga todo ese engranaje que será la paz y el post conflicto es clave para que este proyecto sea administrado correctamente.

José Otero, director para América Latina y el Caribe de 5G Americas ha recordado que “datos emitidos por diversas entidades internacionales que van desde el Banco Mundial, la UNESCO y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo corroboran que la paz tiene un impacto positivo en el desarrollo económico y social de un país”. En otras palabras, añade que “todos los sectores productivos de la economía se verían beneficiados”.

Por su parte, Benjamín Archila, Gerente General de Consensus SAS explica que “indiscutiblemente hay muchas empresas que quieren llegar a todos los rincones de Colombia con sus productos y servicios, pues existen muchos más consumidores al tener a todo el país conectado, no solo para hacer negocios sino para utilizar la tecnología como apoyo a resocialización y educación”.

Casarín añade que “la tecnología juega un rol fundamental para la implementación de los planes y estrategias definidas, el seguimiento que debe hacerse sobre cada punto, los balances que deben presentarse y la trasparencia que exige este proyecto de Paz nacional”. Es decir, que la mejora de la tecnología no será sólo un fin, sino que un medio para conseguir la estabilidad que se busca.

“Es una época de cambios y retos de cara a una nueva realidad, mejorando la competitividad, fortaleciendo la productividad y la transformación digital. Sin duda, todas las empresas y sectores tienen grandes oportunidades y que podemos ayudar a potenciar, por ejemplo, el sector rural, el sector salud, la educación, el gobierno en línea…en fin, muchos otros”, como recuerda el gerente de la firma creadora de Windows.

Conectividad

Hay aún muchas poblaciones de Colombia que no están conectadas. Y, destaca, que aquellas en las que las guerrillas han estado presentes históricamente, son las que menos acceso a Internet tienen. Sin embargo, recuerdo Otero desde 5G Américas, asociación que trabaja por impulsar la Red de última generación que existe ya un mandato legal para que todas las cabeceras municipales de los 1.122 municipios de Colombia posean servicios de LTE y ya hay “proyectos para que el 98% de todos los municipios cuenten en su cabecera municipal con un nodo de fibra óptica. Los 27 municipios restantes están siendo conectados – debido a su topografía – por conexiones de microonda o satelitales.

Por su parte, Archila, desde Consensus, empresa socia de SAP que trabaja de la mano de pymes y emprendedores, explica que “la tecnología toca no solo a todos los sectores, sino que puede ser llevada por cada individuo en la palma de su mano desde sus teléfonos, entonces todos los sectores son beneficiados, el sector financiero, la educación, la salud, el comercio, el gobierno, etc”.

Por su parte, Casarín, gerente de Microsoft ha añadido que la empresa busca “aportar a la construcción del país, especialmente de cara a la paz y con el foco puesto en las zonas más alejadas, aquellas donde menos ha llegado la empresa privada”. De hecho, la firma, en alianza con varias agencias (Agencia Nacional del Espectro, Computadores para Educar, la Agencia Nacional de Televisión y Azteca-proveedor de fibra óptica en Colombia), se han unido para prestar el acceso de fibra óptica con el fin de conectar las zonas rurales de Colombia con su transformación tecnológica, a través de TV White Spaces (bandas del espectro que se liberan en la televisión análoga).

Colombia, lista para el futuro

Marco Casarín, gerente Microsoft Colombia ha explicado que la empresa considera que “en este momento Colombia está lista para la transformación digital. El mundo está viviendo la Cuarta revolución industrial y es nuestra obligación –como líderes de la industria- contribuir a que Colombia haga parte de manera proactiva de esos cambios”.

En este momento el país cuenta con más de 4.500 empresas dedicadas a la construcción y generación de Software, que dejan más de 90 mil empleos, según informaciones del Ministro de Comunicaciones, David Luna. Así que, añade Casarín, “las empresas TIC tienen un porvenir enorme en la nueva etapa del país. Se abren puertas y escenarios donde la tecnología puede ser un eje diferenciador”.

De hecho, Microsoft recuerda que lleva muchos proyectos a la espalda, trabajando mano a mano con entidades públicas para mejorar el desarrollo de las TIC en el país.

Además, la firma de Redmond se compromete a seguir apoyando al país “para impulsar escenarios de oportunidad en los que la tecnología pueda hacer la diferencia” y, para ello, dice Casarín la firma busca “estimular la economía local, crear empleos, apoyar a la educación y el emprendimiento y crear sociedades digitalmente inclusivas”.

Otros proyectos en los que se ha embarcado la empresa comprenden la entrega de computadores a centros de estudio, de la mano de Computadores para Educar; el acompañamiento a la Defensoría del Pueblo y El Sistema de Alertas Tempranas que precisan de tecnologías; el proyecto Mi Llave como una iniciativa local en alianza con el Gobierno Nacional para construir centros comunitarios de tecnología en los que se enseñan habilidades tecnológicas a personas que pertenecieron a los grupos armados al margen de la ley y que están en proceso de reintegración social; o  la alianza con el Banco de Desarrollo de América Latina –CAF para apoyar al Departamento para la Prosperidad Social en la construcción del “Mapa Social”, un mecanismo virtual de información, sobre SQL Server, para identificar las zonas que más requieren inversión social en el país.

Fuente: http://www.siliconweek.com/e-enterprise/financial-market/pueden-ayudar-las-tic-la-paz-colombia-71774

Según estudios recientes las Pymes aumentarán el uso de tecnología en toda la empresa durante los próximos tres años

Según estudios recientes las Pymes aumentarán el uso de tecnología en toda la empresa durante los próximos tres años.

www.consensussa.com

En Colombia, el gobierno trabaja en democratizar el acceso a la tecnología de las Mipymes, según cifras del MinTIC hasta el día de hoy, Colombia pasó de tener el 7% de Mipymes conectadas a Internet al 74%, además se impulsan diferentes programas de capacitación gratuitos e iniciativas de financiación para este grupo.

“Desde Consensus trabajamos junto a medianos empresarios, entendiendo sus necesidades y ofreciéndoles soluciones cada vez más afines, ya que hoy la tecnología es una realidad que ha permitido a las Mipymes dar a conocer sus productos y servicios más allá del mercado local, estrechar la relación con sus clientes, estar informadas acerca de sus competidores, administrar y acceder a la información del negocio en tiempo real”, afirmó Benjamin Archila, gerente gerenal de Consensus”.

Cuando se trata de una estrategia de inversión, las Pymes están dando prioridad a 
las tecnologías que les permiten obtener comprensión y visión optimizadas en toda
 la empresa: el software de gestión empresarial (50%), las herramientas de análisis del negocio (43%), la tecnología móvil (37%), los medios sociales (36%) y la computación en la nube (34%)[1]. El ERP se ha convertido para las PYMES en la herramienta clave para hacer la vida de las empresas más sencilla.

Según cifras arrojadas en las investigaciones de Aberdeen, las ventajas en cifras de contar con un sistema de ERP son:

  • 4% más probabilidad de prever y planificar la demanda
  • 11% reducción de los costes operativos
  • 633% más probabilidad de poder compartir los datos con proveedores, clientes, distribuidores y organismos regulatorios
  • 48% visibilidad en tiempo real de todos los procesos (en comparación de un 6% sin ERP)
  • 77% capacidad de estandarizar los procesos de back office (en comparación con el 22% sin ERP)

Según estudios recientes las Pymes aumentarán el uso de tecnología en toda la empresa durante los próximos tres años. Las herramientas más comúnmente utilizadas hoy en día son el software de gestión empresarial (48%), la tecnología móvil (46%) y herramientas analíticas (44%). Solo la adopción de la tecnología de computación en la nube se prevé que permanecerá por debajo del 50%, aunque crecerá de 35% a 47% en tres años (las Pymes más grandes alcanzarán el 64% de adopción de tecnología en la nube en tres años, mientras que las más pequeñas lograrán solo un 40%). “Mediante la implementación de herramientas tecnológicas, las Pymes pueden operar de manera más eficiente, capturar nuevos mercados y reducir costos. El desafío de hoy es cumplir con las demandas TICs con recursos humanos y financieros limitados, bajo las nuevas normativas de gobierno”, afirmó Benjamin Archila, gerente general de Consensus.

Por Revista Summa

Fuente: http://www.revistasumma.com/pymes-dan-prioridad-a-las-tecnologias-para-hacer-mas-competitivos-sus-negocios/

95.000 empleos para el posconflicto

95.000 empleos para el posconflicto, entrevista con Benjamín Archila por Caracol Radio

El Ministerio de las TIC ha afirmado que en los próximos 3 años el sector generará esta cantidad de empleos.

www.consensussa.com

Más de un millón de empleos deberán generarse durante este período según proyecciones del Gobierno. Ante esto las empresas de tecnología han manifestado su compromiso con la capacitación y asesoría para aquellos desmovilizados que quieran insertarse en el sector de las TIC.

Para Benjamín Archila, gerente de la empresa de tecnología Consensus, la industria de las TIC requerirá de una cantidad considerable de trabajadores, en tal sentido se sienten plenamente comprometidos con lo que será su aporte a la resocialización de los desmovilizados.

«No solo prestaremos capacitación para los desmovilizados, sino también para todo su círculo de influencia, como familiares o personas cercanas que puedan ser educadas para desempeñar labores operativas que demandará el sector» puntualizó Archila.

 

Fuente: http://caracol.com.co/radio/2016/07/13/nacional/1468432758_324180.html

La tecnología una oportunidad en el desarrollo de la economía posconflicto

Benjamín Archila, gerente general de Consensus
Benjamín Archila, gerente general de Consensus

La tecnología una oportunidad en el desarrollo de la economía posconflicto

Benjamín Archila, gerente general de Consensus

Los sectores del gobierno han planteado que en Colombia se necesitarán más de 95,000 personas entrenadas en el 2018 para satisfacer la demanda de empleos en las áreas TIC.


Colombia necesitaría generar más de un millón de empleos en los próximos tres años para propiciar un ambiente sostenible e inclusivo en el posconflicto; no solamente para ofrecer empleo a los reinsertados o víctimas directas, sino empleo para la población general. Los sectores del gobierno han planteado desde hace un tiempo que en Colombia se necesitarán más de 95,000 personas entrenadas en el 2018 para satisfacer la demanda de empleos en las áreas de Tecnología, Informática y Comunicación (TIC) para sostener el ritmo de transformación e innovación tecnológica que requiere el país, “es por eso que vemos una oportunidad en donde las personas pueden educarse en tecnología, para ser proveedoras del talento que necesitan las empresas como la nuestra”, afirma Benjamín Archila, gerente general de Consensus.

Es indudable que se requieren políticas de gobierno para impulsar iniciativas que permitan el desarrollo de programas o carreras de capacitación para el talento digital / tecnológico tanto como el desarrollo de políticas que permitan la creación de nuevas pymes en el país. “En Consensus podemos aportar en ambas vías, ofreciendo servicios a esas nuevas empresas que se suman al mercado e incorporando nuevo talento que se requiere para prestar esos servicios”, sostuvo Archila.

Durante 26 años en Consensus hemos prestado servicios en el sector real, empresas que importan o comercializan cosas al por mayor o al por menor, que tienen procesos de manufactura, entre otros, con empresas pequeñas o Pymes, por lo que nuestro rol va a ser prestar servicios a empresas que serán fuertes generadoras de empleos en el país, y a partir del posconflicto se van a crear nuevos negocios, a los cuales desde Consensus vamos a poder ayudarlos a que se organicen administrativamente o tecnológicamente para generar empleo en ese proceso de resocialización, concluyó el vocero.

Se prevé un crecimiento en las ventas de la industria del software de 5,9 billones de pesos, en el 2014, a 17 billones de pesos en el 2018, la tecnología digital ha demostrado en las últimas dos décadas que es la vía más rápida y efectiva de generar gran riqueza por vías legales, esperamos desde el sector privado políticas de gobierno que colaboren con el desarrollo y formación de talento y programas para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa.

Visítenos http://www.consensussa.com/es/soluciones-sap/sap-business-one

 

Fuente: CANAL INFORMÁTICO, 08.07.2016 / Sección: Home + Gestión / Tema: Tecnología en el posconflicto, Link:

 

 

¿Cómo la tecnología simplifica los procesos en su empresa?

Cumplir con las demandas TICs con recursos    humanos y financieros limitados, bajo las nuevas normativas de gobierno son los desafíos de las Pymes en Colombia para este año.consensus_empresas_feb


Las investigaciones de Aberdeen concluyen que el 96% de las mejores empresas (el 20% de las empresas de mayor rendimiento) en crecimiento ha implementado una solución de planificación de recursos empresariales, comúnmente denominada ERP. Estas soluciones han sido diseñadas para ayudar a empresas de todos los tamaños a afrontar los desafíos de los mercados en constante movimiento y abrirse a la Internalización de sus servicios, permitiendo visibilidad y eficacia en la toma de decisiones.

El ERP se ha convertido para las PYMES en la herramienta clave para hacer la vida de las empresas más sencilla. Según cifras de este estudio, las ventajas en cifras de contar con un sistema de ERP:

•    4% Más probabilidad de prever y planificar la demanda
•    11% Reducción de los costes operativos
•    633% Más probabilidad de poder compartir los datos con proveedores, clientes, distribuidores y organismos regulatorios
•    48% visibilidad en tiempo real de todos los procesos (en comparación de un 6% sin ERP)
•    77% Capacidad de estandarizar los procesos de back office (en comparación con el 22% sin ERP)

Los empresarios Pymes deben ser conscientes de que al entender los beneficios de las tecnologías pueden obtener ventajas antes reservadas solo para las grandes empresas, las cuales se sirven como motor de innovación en sus negocios y de mejora significativa en la eficiencia de sus procesos. Conscientes de ello desde Consensus en el marco del 10 aniversario de la herramienta SAP Business One, una aplicación tecnológica que ayuda a las empresas colombianas a optimizar sus procesos administrativos y de negocio para ser más competitivos, estará llevando a cabo un Summit (Consensus Day) para clientes y proveedores el próximo 19 de febrero de 2016 en Compensar de la 68. Durante el evento los asistentes aprenderán sobre temas de facturación electrónica, NIIF, medios magnéticos entre otros y podrán conocer cómo planificar y dirigir los recursos de sus empresas de manera óptima a través de la adopción de herramientas tecnológicas.

Consensus para acercar a más Pymes a los beneficios de la tecnología, recientemente se fusionó con TCE Colombia, con el objetivo de unir los recursos físicos y humanos, consolidar un equipo de talento humano para la comercialización, implantación y soporte de SAP Business One en Colombia y llegar a más clientes que utilicen ese sistema de información tipo ERP al establecer presencia directa en las ciudades de Bogotá, Manizales, Barranquilla, Bucaramanga.

Mediante la implementación de herramientas tecnológicas, las Pymes pueden operar de manera más eficiente, capturar nuevos mercados y reducir costos. El desafío de hoy es cumplir con las demandas TICs con recursos humanos y financieros limitados, bajo las nuevas normativas de gobierno, todas temáticas de coyuntura que se atenderán durante el Consensus DAY.

 

 

SAP Business One, versión para SAP HANA – El futuro de su empresa empieza aquí

Descubra cómo SAP Business One, revoluciona la toma de decisiones en empresas como la suya.

SAP Business One, versión para SAP HANA, dispone de funcionalidades que le ayudarán a transformar su negocio en una empresa en tiempo real.

¿Necesita el desempeño de un gran negocio al precio de un negocio pequeño? La aplicación SAP® Business One, versión para la plataforma SAP HANA®, puede ayudarle a aumentar los márgenes y a crecer. Con esta innovadora aplicación puede analizar al instante volúmenes de datos en crecimiento y obtener las ventajas de un desempeño rápido de las aplicaciones sin complicar su entorno de TI. Y gracias a las nuevas aplicaciones integradas de análisis y de alto desempeño, puede trabajar más eficientemente que nunca.

Objetivos
• Aprovechar la potencia de SAP HANA para mejorar el desempeño y la agilidad a la vez que se reducen los costos de TI.
• Analizar volúmenes de datos cada vez mayores de forma instantánea para optimizar los procesos del negocio y mejorar la toma de decisiones.
• Manejar su negocio sobre una sola solución empresarial asequible que se puede ampliar a medida que crezca su negocio Solución.
• Analítica en tiempo real que puede procesar todos sus datos de SAP Business One en segundos.
• Nueva funcionalidad que permite tableros de control y reportes de alto desempeño, así como inventario en tiempo real, gestión de pedidos y visibilidad del flujo de caja.
• Plataforma de software única que simplifica la gestión de TI.

Ventajas
• Capacidad de respuesta mejorada de forma espectacular de los procesos de planificación, ventas, producción y finanzas.
• Una más rápida visión informada del negocio para tomar mejores decisiones.
• Aumento inigualable del desempeño a medida que más usuarios acceden al software de forma simultánea.
• Reducción de los costos de propiedad de TI.

Descubra cómo SAP Business One, revoluciona la toma de decisiones en empresas como la suya.
Descubra cómo SAP Business One, revoluciona la toma de decisiones en empresas como la suya.