Premio SAP North America Partner Excellence Award 2017 for SAP Business One

Consensus International recibe el premio:

SAP North America Partner Excellence Award 2017 for SAP Business One, en el evento FKOM 2017 realizado en Las Vegas.
Felicitaciones a todo el equipo de Consensus por su compromiso y dedicación para sus clientes.

www.consensussa.com

SAP - Premio Excellence in Revenue growth en norte america

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Consensus y Unitec ofrecen en Colombia formación en SAP Business One

El objetivo de este Diplomado es formar más profesionales y/o tecnólogos calificados que además sean expertos en el software SAP Business One., como explican los organizadores.

Consensus junto con la Corporación universitaria Unitec lanzaron para las pymes colombianas el diplomado que busca formar a los participantes en el software tipo ERP denominado SAP Business One diseñado por la multinacional alemana SAP, y que va dirigido a tecnólogos y profesionales de carreras administrativas y técnicas.

image: http://www.siliconweek.com/wp-content/uploads/2016/11/Diplomado-SAP-Business-One.png

diplomado-sap-business-oneJosé Leonardo Valencia, Rector de la Corporación universitaria Unitec, ha explicado que “tanto Unitec como Consensus buscamos con este Diplomado formar personal cualificado en el manejo del sistema de información SAP BUSINESS ONE, con el que puedan dar respuesta a sus organizaciones en lo relativo a los requerimientos y exigencias técnicas actuales de las áreas administrativas, financieras, logística y manufactura”.Hoy en día más 1.200 pymes y más de 12.000 usuarios en el país utilizan SAP Business One como su plataforma de negocios e información.

El objetivo de este Diplomado es formar más profesionales y/o tecnólogos calificados que además sean expertos en el software SAP Business One. Los interesados en este programa deben tener en cuenta que se trabajará con altos niveles de exigencia, con un excelente equipo de docentes expertos en el uso de la herramienta, también lograrán la aplicación de los conocimientos teóricos aplicados al software de talla mundial SAP Business One, tener la experiencia de conocer y manejar dicha herramienta.

Para el diplomado se esperan 30 estudiantes por curso los cuales contarán con un computador con acceso al software para hacer prácticas asistidas. Al finalizar los asistentes recibirán manuales oficiales de SAP Business One, acceso al servidor oficial de SAP Business One y un certificado de asistencia otorgado por la Corporación Universitaria – Unitec – y Consensus.

Fuente: Lea más en http://www.siliconweek.com/e-management/skills/consensus-unitec-ofrecen-colombia-formacion-sap-business-one-72642

Las NIIF, una tarea que deben cumplir las pymes

Las NIIF, una tarea que deben cumplir las pymes

www.consensussa.com
www.okone.co

Todas las pymes del país deberán reportar sus estados financieros con corte al 31 de diciembre de 2016 bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF, como ya lo hicieron las grandes empresas.

NIIFPor medio de la Ley 1314 de 2009, sobre Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF, el Gobierno Nacional buscó obtener resultados más coherentes con las condiciones del mercado y otras variables que abarcan impuestos, gastos de servicios y administrativos, entre otros, en los que deben incurrir las empresas.

El objetivo de este sistema, explica la Superintendencia de Sociedades, es poder comparar la información financiera y contable de una compañía colombiana con otra de cualquier parte del mundo, pues la nomenclatura que se usa hoy es homogénea y universal, de manera que el rubro del activo de una empresa estará disponible para una firma inglesa, francesa o norteamericana, porque hay una convergencia y una homogenización de las reglas de contabilidad en el mundo.

De acuerdo con Álvaro Moreno, socio de avalúos de BDO, “por muchos años el valor de los bienes raíces, como por ejemplo las oficinas, las plantas de las fábricas, los edificios y las bodegas, se depreció con base en un precio constante que se recortaba año tras año. Al llegar al último periodo, cuando el bien había completado su ciclo previsto y su costo llegaba a cero, era posible que tanto la empresa como el mismo mercado no estuvieran de acuerdo con el valor del inmueble y esto generaba problemas al momento de ajustar los estados financieros de los negocios”.

Como señala Benjamín Archila, gerente general de Consensus, con esta ley, que incorpora los estándares internacionales o normas internacionales en el desarrollo de la actividad contable, los cuales suponen un manual de la forma como es aceptable en el mundo, el Gobierno Nacional buscó facilitar la información financiera de las compañías, para que un inversionista o persona de cualquier país que desee acceder a este tipo de información de una empresa con la que quiera hacer algún negocio pueda conocer la situación financiera de esa compañía.

“No hay opción, todas las empresas deben aplicarlos. En este momento, las pymes deben estar haciendo la transición de sus estados financieros. Esto implica que la manera como registraban la contabilidad de las empresas y las cuentas por pagar, que muchas veces no se pagan, debe ser analizada dentro de los procesos y realizarlo según la norma. Se espera que en el 2019 se deje de utilizar el estándar tradicional y que los estados financieros de las empresas se emitan bajo esta norma, que cuenta con los estándares internacionales”, agregó Archila.

No obstante, la forma de reportar y registrar financieramente con el nuevo marco técnico normativo todavía causa confusión en las empresas colombianas. En ese sentido, la Superintendencia de Sociedades explicó que el proceso de convergencia para las sociedades del Grupo 2, conformado por compañías medianas, las cuales deben reportar sus estados financieros bajo las normas internacionales de información financiera antes del 31 de diciembre de 2016, debe estar enmarcado en un proyecto corporativo que permita la transición e implementación de dichos estándares.

En un comunicado, la entidad aclaró que cada sociedad, de acuerdo con su estructura financiera y administrativa, deberá elaborar y evaluar los impactos a nivel operativo, tecnológico, administrativo y financiero; analizar el nuevo marco normativo para determinar las normas que le son aplicables, y establecer las políticas contables adaptables a la compañía.

Cabe destacar que el establecimiento de estándares globales de contabilidad permite que la información financiera tenga una lectura más comprensible, que pueda ser comparada con la de otras empresas y que genere confianza entre los inversionistas.

Recuerde que el objetivo de la aplicación de las NIIF es que contenga información de calidad, transparente y comparable.

Implementación de las NIIF, una obligación

Como aclara Benjamín Archila, gerente general de Consensus, el uso de las NIIF en las pymes no es una opción, sino una obligación del empresario.

“Este es un tema que deben manejar directamente los propietarios de la compañía, no del contador de la empresa”, agrega el experto.

De igual forma, con la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera, explica Archila, también se debe evaluar cómo las pequeñas y medianas empresas prestan los servicios, definir las políticas de información financiera y establecer cómo se van a realizar los procesos y los manejos contables de las mismas. “Basado en esto, las normas obligan a ajustar los procedimientos, y ahí la empresa debe tener en cuenta que cada vez que se presentan los estados financieros, debe explicarlos de acuerdo con la norma”.

Valor razonable sustentado en las NIIF

BDO Colombia, compañía que presta servicios de auditoría y aseguramiento en el país, menciona los obstáculos más comunes que se siguen presentando al momento de aplicar la nueva normativa:

1 Falta de personal capacitado para su aplicación.

2 Falta de claridad en los decretos frente a las aplicaciones de normas y cronogramas de trabajo.

3 Falta de sinergias entre los organismos de control.

4 La costumbre. Colombia es un país de reglamentaciones, y no se generó una sensibilización que permitiera visualizar el beneficio de la aplicación de las NIIF.

5 El desconocimiento de la norma, que genera temor al cambio, lo que deriva en una mala aplicación.

6 Generar políticas internas financieras modifica los procesos, lo cual impacta todas las áreas de la empresa.

7 La cultura financiera hace que las valoraciones posteriores diferentes al costo histórico generen desconfianza en las cifras presentadas.

8 Las NIIF incluyen cálculos y análisis en el momento de determinar el endeudamiento y la composición de capitales, dependiendo del sector y sus excepciones.

9 El manejo de la contabilidad de coberturas en Colombia. No es claro el objeto de la cobertura, qué se cubre y con qué se cubre.

10 Las formas de consolidación frente a la influencia significativa, respecto a los grupos económicos en el país.

 

Fuente: http://www.vanguardia.com/economia/negocios/373689-las-niif-una-tarea-que-deben-cumplir-las-pymes

Aprende a no temerle a la tecnología en tu empresa

Aprende a no temerle a la tecnología en tu empresa

www.consensussa.com
www.okone.co

Considerar que la tecnología representa un gasto más que una ganancia, hace que las pequeñas y medianas empresas destinen poco capital para invertir en esta.

untitledA la hora de apropiar tecnología, muchos empresarios caen en el error del precio. En vez de identificar cuáles son las ventajas que trae la tecnología para la sostenibilidad del negocio, centran su atención en el costo de las soluciones tecnológicas que van a adquirir.

Considerar que la tecnología representa un gasto más que una ganancia, hace que las pequeñas y medianas empresas destinen poco capital para invertir en tecnología y las ubica en la posición -para nada innovadora- de lidiar con los problemas del día a día, sin analizar el trasfondo de su negocio.

De acuerdo con Benjamín Archila, gerente general de Consensus -una compañía de consultoría que asesora empresas en sistemas de información- partir de esta premisa es un grave error, ya que “en el proceso de adaptar tecnología dentro de una empresa, lo más importante no es definir un presupuesto o el uso de determinada tecnología, lo indispensable es analizar el beneficio que la tecnología tendrá en el negocio y el tiempo que se requiere usarla”.

De esta forma, vemos que el proceso de apropiar tecnología pasa -en principio- por un cambio de paradigma que le ayude al empresario a visualizar un antes y un después. Por esto, a continuación te sugerimos varias acciones que podrían facilitar la inversión y el uso de tecnología en tu empresa:

Identifica las situaciones críticas de tu negocio

Hay acciones como la facturación (en el área administrativa) o los mecanismos de servicio al cliente (en el área de ventas) que pueden considerarse críticas, porque te representan más tiempo y costos. Determinar cuáles son las fallas al momento de realizar estas actividades, te permitirá saber qué tipo de herramientas o aplicaciones son las que realmente necesitas.

Afortunadamente, existen en la actualidad muchos software de gestión o soluciones en la nube que se pueden adquirir de manera escalable o por módulos, permitiéndote apropiar tecnología gradualmente (sin apresurarte) y entendiendo a fondo los beneficios que cada módulo trae para las áreas de tu organización.

Prepara a tu personal para el cambio

Tu equipo de trabajo debe estar dispuesto a usar nuevas herramientas tecnológicas. Para esto es indispensable que conozcan los beneficios que les traerá la tecnología, en términos de productividad: cuánto tiempo ahorrarán al hacer una actividad específica y cómo esto contribuye al incremento de su tiempo libre, y por tanto, al mejoramiento de su calidad de vida.

No es inmediato, pero se deben fijar plazos

Apropiar tecnología tomará un tiempo, pero no puede ser eterno. Por lo tanto, fija plazos razonables para que tanto tu, como tu equipo de trabajo, se adapten a este cambio.

Mejoramiento continuo y pensamiento disruptivo

Una vez se haya invertido, debes asegurarte de que tu personal le está sacando el mayor provecho a dichas herramientas. También es indispensable seguir pensando en cómo a través de la tecnología puedes crecer más e innovar.

Según Acopi -gremio que representa y promueve a las micro, pequeñas y medianas empresas- en los últimos años han nacido más de 1.000 empresas que crecen al 15% anual, sin embargo es necesario que estas organizaciones dispongan de herramientas tecnológicas para su desarrollo, como una super computación (la cual requiere de gestión financiera en tiempo real e integración de la cadena), redes de comercio y computación en la nube.

 

Fuente: http://www.enter.co/especiales/claro-negocios/aprende-a-no-temerle-al-uso-de-tecnologia-en-tu-empresa/

Consensus amplío sede en Manizales

Diario La República, Consensus amplío sede en Manizales.

La empresa de consultoría gerencial, desarrollo y soporte de sistemas de información para Pyme, Consensus, realizó un evento en su sede principal en Manizales, donde anunció la ampliación de sus operaciones en la zona. En la foto: Benjamín Archila, socio y gerente general de Consensus Colombia; Federico Montealegre, socio y gerente de Consultoría de Consensus Colombia; Ana María Alzate, directora de OK One; y Guillermo Ocampo, socio gerente de Fidelización de Consensus Colombia.

Consensus amplío sede en Manizales.

Se realizó el Consensus Day Reloaded – Entrenamientos SAP Business One 9.2.

Se realizó el Consensus Day Reloaded – Entrenamientos SAP Business One 9.2.

El pasado 13 de septiembre de 2016 Consensus, empresa colombiana dedicada a la consultoría gerencial, al desarrollo y soporte de sistemas de información para Pymes, llevó a cabo el Consensus Day Reloaded donde capacitaron a todos sus clientes sobre las mejoras de SAP Business One 9.2. y el lanzamiento de la nueva localización versión 2016.

Asistieron más de 400 personas, entre ellos clientes, empresarios pymes y profesionales del sector.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: EL NUEVO SIGLO

Según estudios recientes las Pymes aumentarán el uso de tecnología en toda la empresa durante los próximos tres años

Según estudios recientes las Pymes aumentarán el uso de tecnología en toda la empresa durante los próximos tres años.

www.consensussa.com

En Colombia, el gobierno trabaja en democratizar el acceso a la tecnología de las Mipymes, según cifras del MinTIC hasta el día de hoy, Colombia pasó de tener el 7% de Mipymes conectadas a Internet al 74%, además se impulsan diferentes programas de capacitación gratuitos e iniciativas de financiación para este grupo.

“Desde Consensus trabajamos junto a medianos empresarios, entendiendo sus necesidades y ofreciéndoles soluciones cada vez más afines, ya que hoy la tecnología es una realidad que ha permitido a las Mipymes dar a conocer sus productos y servicios más allá del mercado local, estrechar la relación con sus clientes, estar informadas acerca de sus competidores, administrar y acceder a la información del negocio en tiempo real”, afirmó Benjamin Archila, gerente gerenal de Consensus”.

Cuando se trata de una estrategia de inversión, las Pymes están dando prioridad a 
las tecnologías que les permiten obtener comprensión y visión optimizadas en toda
 la empresa: el software de gestión empresarial (50%), las herramientas de análisis del negocio (43%), la tecnología móvil (37%), los medios sociales (36%) y la computación en la nube (34%)[1]. El ERP se ha convertido para las PYMES en la herramienta clave para hacer la vida de las empresas más sencilla.

Según cifras arrojadas en las investigaciones de Aberdeen, las ventajas en cifras de contar con un sistema de ERP son:

  • 4% más probabilidad de prever y planificar la demanda
  • 11% reducción de los costes operativos
  • 633% más probabilidad de poder compartir los datos con proveedores, clientes, distribuidores y organismos regulatorios
  • 48% visibilidad en tiempo real de todos los procesos (en comparación de un 6% sin ERP)
  • 77% capacidad de estandarizar los procesos de back office (en comparación con el 22% sin ERP)

Según estudios recientes las Pymes aumentarán el uso de tecnología en toda la empresa durante los próximos tres años. Las herramientas más comúnmente utilizadas hoy en día son el software de gestión empresarial (48%), la tecnología móvil (46%) y herramientas analíticas (44%). Solo la adopción de la tecnología de computación en la nube se prevé que permanecerá por debajo del 50%, aunque crecerá de 35% a 47% en tres años (las Pymes más grandes alcanzarán el 64% de adopción de tecnología en la nube en tres años, mientras que las más pequeñas lograrán solo un 40%). “Mediante la implementación de herramientas tecnológicas, las Pymes pueden operar de manera más eficiente, capturar nuevos mercados y reducir costos. El desafío de hoy es cumplir con las demandas TICs con recursos humanos y financieros limitados, bajo las nuevas normativas de gobierno”, afirmó Benjamin Archila, gerente general de Consensus.

Por Revista Summa

Fuente: http://www.revistasumma.com/pymes-dan-prioridad-a-las-tecnologias-para-hacer-mas-competitivos-sus-negocios/