Consensus: principal aliado de las Pymes en la implementación de la Reforma Tributaria

06/02/2017

Control de la evasión, modernización del sistema tributario y facilitación del pago de impuestos, son algunos de los objetivos de la nueva Reforma Tributaria que empezó a regir a partir de enero de este año y, aunque son muchos los que consideran que la implementación de las nuevas normas contables implica un alza en los precios de la canasta familiar, la industria y las empresas colombianas contemplan, desde el año pasado, un sinnúmero de estrategias para alivianar el impacto de la Reforma.

La actualización de la Reforma «Fue una revisión completa de la estructura de los impuestos que pagan los colombianos, con una mirada de largo plazo enfocada en la competitividad y en un control efectivo de la invasión» asegura el ‘Abecé de la Reforma Tributaria’, un documento que está a la mano de todos los colombianos, autoría de la DIAN y el Ministerio de Hacienda.

Benjamín Archila, Gerente General de Consensus Colombia, explicó cómo la implementación de un sistema como SAP Business One puede ser una estrategia efectiva para controlar y gestionar todos los procesos de negocio.

¿Cuáles son los desafíos a los que deben enfrentarse las PYMES con la nueva Reforma Tributaria? (fiscales, administrativos, legales, tecnológicos, otros)

Benjamín Archila: Son múltiples las aristas desde las cuales una empresa en Colombia debe analizar y revisar el impacto que la Reforma Tributaria tiene en su modelo de negocio, su relación con proveedores, clientes, empleados, accionistas y cualquier otro ente con el que se relacione.

Desde el punto de vista tributario y de los registros contables, a partir del 1 de enero de 2017 la reforma tributaria estructural Ley 1819 de 2016, armoniza el sistema tributario con las nuevas normas contables aplicable a todas las empresas (Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF) y la misma Ley actualiza el lenguaje contable del Estatuto Tributario y las referencias a marco técnico normativo contable, técnica contable, normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia y contabilidad por el sistema de causación deberá entenderse como aquellas establecidas en las NIIF.

De lo anterior se puede concluir que a partir del 1 de enero de 2017, las empresas dejarán de administrar cuatro sistemas contables (Decreto 2649 de 1993 o COLGAAP, NIIF, Libro Tributario y Conciliación Fiscal), a un sólo sistema de contabilidad (NIIF) que permite realizar las conciliaciones fiscales de forma directa y expedita. Lo anterior por supuesto amerita que todos los procesos transaccionales estén en base NIIF y que el sistema de información financiera (ERP), esté configurado para realizar las transacciones contables de acuerdo con su marco normativo.

Lo que conlleva a la revisión de cómo se usan los sistemas de información en las empresas y tener configurada su contabilidad bajo las normas NIIF, para lo cual el sistema de información SAP Business One facilita este cambio a nuestros clientes y las empresa que lo deseen utilizar.

Desde Consensus ¿Cómo podrían ayudar a una Pyme a alivianar los efectos de la Reforma Tributaria?

Benjamín Archila:  La nueva Reforma Tributaria invita a que las empresas redefinan sus procesos administrativos y contables, y configuren de una manera diferente sus Sistemas de Información para simplificar la carga de trabajo que tienen los departamentos de contabilidad, y las directivas de las empresas basen sus análisis en información en tiempo real teniendo en cuenta todas las variables tributarias y operativas.

¿Cuál es el efecto para las empresas por la pérdida de demanda debido al incremento en impuestos?

 Benjamín Archila: En un mercado abierto de oferta y demanda puede que se contraiga el consumo en algunos sectores y hay otros sectores de la industria más impactados, sobre todo los que su cliente final es el consumidor en el que se refleja directamente el incremento del IVA o cuando el IVA es un mayor valor del costo de los productos adquiridos, es un proceso de acomodación que invita a todas las empresas a realizar análisis de sensibilidad de sus modelos de negocio, control presupuestal estricto y por centros de utilidad/costo, además del impacto que los accionistas tendrán sobre los impuestos a los dividendos.

¿Qué estrategias puede implementar una PYMES y en que puede ayudar Consensus para implementar, a cabalidad, un modelo de negocio efectivo?

 Benjamín Archila: Implementar un sistema como SAP Business One, como base para controlar y gestionar todos sus procesos de negocio, sin duda, permite estructurar controles basado en indicadores de gestión, alarmas gerenciales, centros de costos y simplificación de procesos, permitiendo el seguimiento en tiempo real de los resultados del negocio.

Consensus, en su compromiso con la generación tributaria y contable, diseña estrategias que se adapten, cada vez más, al mercado y a las necesidades de sus clientes. El 2017 llega cargado de nuevos retos que exigen una reacción inmediata y efectiva por parte de las empresas; convierta los efectos de la Reforma Tributaria en la oportunidad de potencializar su negocio: ¡Elija a Consensus!

Conozca el ‘Abecé de la Reforma Tributaria’ haciendo clic aquí → http://www.dian.gov.co/descargas/centrales/2017/Abece_Reforma_Tributaria_2016.pdf

LegaliSAPP: la única app móvil integrada con SAP Business One

Post Blog LOGO

 

Consensus, con el objetivo de disminuir el proceso operativo en el área contable, presenta ‘LegaliSAPP’: la primera App móvil que permite establecer que cada responsable de gastos realice su respectivo registro y legalización 100% móvil y offline.

Comprometidos con nuestros clientes, trabajamos todos los días para la creación de herramientas novedosas que se ajusten a las necesidades de nuestro público de interés.

Para conocer todas las ventajas de este novedoso aplicativo amigable con los usuarios, haga clic en los siguientes links:

Las NIIF, una tarea que deben cumplir las pymes

Las NIIF, una tarea que deben cumplir las pymes

www.consensussa.com
www.okone.co

Todas las pymes del país deberán reportar sus estados financieros con corte al 31 de diciembre de 2016 bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF, como ya lo hicieron las grandes empresas.

NIIFPor medio de la Ley 1314 de 2009, sobre Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF, el Gobierno Nacional buscó obtener resultados más coherentes con las condiciones del mercado y otras variables que abarcan impuestos, gastos de servicios y administrativos, entre otros, en los que deben incurrir las empresas.

El objetivo de este sistema, explica la Superintendencia de Sociedades, es poder comparar la información financiera y contable de una compañía colombiana con otra de cualquier parte del mundo, pues la nomenclatura que se usa hoy es homogénea y universal, de manera que el rubro del activo de una empresa estará disponible para una firma inglesa, francesa o norteamericana, porque hay una convergencia y una homogenización de las reglas de contabilidad en el mundo.

De acuerdo con Álvaro Moreno, socio de avalúos de BDO, “por muchos años el valor de los bienes raíces, como por ejemplo las oficinas, las plantas de las fábricas, los edificios y las bodegas, se depreció con base en un precio constante que se recortaba año tras año. Al llegar al último periodo, cuando el bien había completado su ciclo previsto y su costo llegaba a cero, era posible que tanto la empresa como el mismo mercado no estuvieran de acuerdo con el valor del inmueble y esto generaba problemas al momento de ajustar los estados financieros de los negocios”.

Como señala Benjamín Archila, gerente general de Consensus, con esta ley, que incorpora los estándares internacionales o normas internacionales en el desarrollo de la actividad contable, los cuales suponen un manual de la forma como es aceptable en el mundo, el Gobierno Nacional buscó facilitar la información financiera de las compañías, para que un inversionista o persona de cualquier país que desee acceder a este tipo de información de una empresa con la que quiera hacer algún negocio pueda conocer la situación financiera de esa compañía.

“No hay opción, todas las empresas deben aplicarlos. En este momento, las pymes deben estar haciendo la transición de sus estados financieros. Esto implica que la manera como registraban la contabilidad de las empresas y las cuentas por pagar, que muchas veces no se pagan, debe ser analizada dentro de los procesos y realizarlo según la norma. Se espera que en el 2019 se deje de utilizar el estándar tradicional y que los estados financieros de las empresas se emitan bajo esta norma, que cuenta con los estándares internacionales”, agregó Archila.

No obstante, la forma de reportar y registrar financieramente con el nuevo marco técnico normativo todavía causa confusión en las empresas colombianas. En ese sentido, la Superintendencia de Sociedades explicó que el proceso de convergencia para las sociedades del Grupo 2, conformado por compañías medianas, las cuales deben reportar sus estados financieros bajo las normas internacionales de información financiera antes del 31 de diciembre de 2016, debe estar enmarcado en un proyecto corporativo que permita la transición e implementación de dichos estándares.

En un comunicado, la entidad aclaró que cada sociedad, de acuerdo con su estructura financiera y administrativa, deberá elaborar y evaluar los impactos a nivel operativo, tecnológico, administrativo y financiero; analizar el nuevo marco normativo para determinar las normas que le son aplicables, y establecer las políticas contables adaptables a la compañía.

Cabe destacar que el establecimiento de estándares globales de contabilidad permite que la información financiera tenga una lectura más comprensible, que pueda ser comparada con la de otras empresas y que genere confianza entre los inversionistas.

Recuerde que el objetivo de la aplicación de las NIIF es que contenga información de calidad, transparente y comparable.

Implementación de las NIIF, una obligación

Como aclara Benjamín Archila, gerente general de Consensus, el uso de las NIIF en las pymes no es una opción, sino una obligación del empresario.

“Este es un tema que deben manejar directamente los propietarios de la compañía, no del contador de la empresa”, agrega el experto.

De igual forma, con la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera, explica Archila, también se debe evaluar cómo las pequeñas y medianas empresas prestan los servicios, definir las políticas de información financiera y establecer cómo se van a realizar los procesos y los manejos contables de las mismas. “Basado en esto, las normas obligan a ajustar los procedimientos, y ahí la empresa debe tener en cuenta que cada vez que se presentan los estados financieros, debe explicarlos de acuerdo con la norma”.

Valor razonable sustentado en las NIIF

BDO Colombia, compañía que presta servicios de auditoría y aseguramiento en el país, menciona los obstáculos más comunes que se siguen presentando al momento de aplicar la nueva normativa:

1 Falta de personal capacitado para su aplicación.

2 Falta de claridad en los decretos frente a las aplicaciones de normas y cronogramas de trabajo.

3 Falta de sinergias entre los organismos de control.

4 La costumbre. Colombia es un país de reglamentaciones, y no se generó una sensibilización que permitiera visualizar el beneficio de la aplicación de las NIIF.

5 El desconocimiento de la norma, que genera temor al cambio, lo que deriva en una mala aplicación.

6 Generar políticas internas financieras modifica los procesos, lo cual impacta todas las áreas de la empresa.

7 La cultura financiera hace que las valoraciones posteriores diferentes al costo histórico generen desconfianza en las cifras presentadas.

8 Las NIIF incluyen cálculos y análisis en el momento de determinar el endeudamiento y la composición de capitales, dependiendo del sector y sus excepciones.

9 El manejo de la contabilidad de coberturas en Colombia. No es claro el objeto de la cobertura, qué se cubre y con qué se cubre.

10 Las formas de consolidación frente a la influencia significativa, respecto a los grupos económicos en el país.

 

Fuente: http://www.vanguardia.com/economia/negocios/373689-las-niif-una-tarea-que-deben-cumplir-las-pymes

Gestión de la tecnología en las Pymes

tecnologiapymes

La gestión y adopción de tecnologías, es un requerimiento ineludible en los tiempos que corren, lograr un equilibrio entre ingresos y eficiencia operativa es uno de los mayores desafíos que debe encarar un emprendedor.

La innovación y la tecnología abren las posibilidades hacia nuevos mercados, incrementando la competitividad de las Pymes. Mediante las implementación de herramientas tecnológicas, las Pymes pueden operar de manera más eficiente, capturar nuevos mercados y reducir costos.

El desafío de hoy es cumplir con las demandas TICs con recursos humanos y financieros limitados, bajo las nuevas normativas de gobierno.

Benjamín Archila, gerente general de Consensus SAS brinda algunas recomendaciones para llevar adelante la gestión de la tecnología en las Pymes.

– Producir y analizar grandes volúmenes de datos a bajo costo: Antes, cuando una empresa pensaba en el análisis de grandes volúmenes de datos, tenía que tener en cuenta cuánto espacio iba a ocupar y la forma en que estos estaban compuestos. Hoy, gracias a ciertas tecnologías como el Big Data, las empresas pueden analizar, extraer información y conocimiento, y realizar toma de decisiones sobre datos con procesos y tiempos acordes a las necesidades de la empresa sin la necesidad de invertir en espacio y o capacidades de almacenamiento.

– Automatización de procesos: la automatización de procesos es una decisión de transformación organizacional, trasladando a la empresa de una gestión funcional a una gestión de procesos de negocio exitosa, lo que permite reducir costos automatizando procesos, esto se logra a través de la adopción de metodologías y software que nos permitan estandarizar tareas que pueden ser o no parte del negocio, por ejemplo: tareas administrativas y contables.

– Gestionar la tecnología: Debe contemplarse como una inversión estratégica dentro de la empresa y debe alinearse a la visión de negocios. Mediante la implementación de herramientas tecnológicas, las Pymes pueden operar de manera más eficiente, capturar nuevos mercados y reducir costos.

– Incorporar herramientas de gestión: Adoptar tecnologías va a ayudar a su empresa a diferenciarse en el mercado. Las herramientas de gestión tienen indicadores que le ayudarán a entender cómo viene su empresa, los números financieros, y la integración de las distintas áreas. Las investigaciones de Aberdeen concluyen que el 96% de las mejores empresas (el 20% de las empresas de mayor rendimiento) en crecimiento ha implementado una solución de planificación de recursos empresariales, comúnmente denominada ERP. Estas soluciones se han sido diseñadas para ayudar a empresas de todos los tamaños a afrontar los desafíos de los mercados en constante movimiento y abrirse a la Internalización de sus servicios, permitiendo visibilidad y eficacia en la toma de El ERP se ha convertido para las PYMES en la herramienta clave para hacer la vida de las empresas más sencilla.

– Adoptar un socio tecnológico: La tecnología es compleja, como el mercado en general y, para que una empresa se consolide, hay que comprender la importancia de la misma. Para esto es necesario que las empresas cuenten con un socio tecnológico estratégico, que cuente con una visión global para direccionar la empresa hacia las mejores decisiones en materia IT. Consensus brinda servicios a más de 360 Pymes colombianas y más de 100 en Estados Unidos. Desde hace 26 años han desarrollado más de 600 implementaciones exitosas en Colombia, Latinoamérica y USA. Para acercar a más Pymes los beneficios de la tecnología, recientemente la empresa se fusionó con TCE Colombia, con el objetivo que de unir los recursos físicos y humanos, consolidar un equipo de talento humano para la comercialización, implantación y soporte de SAP Business One en Colombia y llegar a más clientes que utilicen ese sistema de información tipo ERP al establecer presencia directa en las ciudades de Bogotá, Manizales, Barranquilla, Bucaramanga.

 

Fuente: http://www.radiosantafe.com/2016/04/27/gestion-de-la-tecnologia-en-las-pymes/

Medios magnéticos y Pymes: ¿Cómo operar acorde a los requerimientos de la DIAN?

Medios MagneticosLos microempresarios deben tener la capacidad de acceder a tecnología, no solo para profesionalizar sus empresas y aumentar su competitividad frente al mercado local e Internacional, sino también para acceder a software que les facilite la contabilidad y les permita operar de manera rápida y segura frente a los requerimientos de la DIAN, que se actualizan periódicamente.

Desde Consensus se trabaja para facilitar la presentación de Medios Magnéticos y toda la información a la DIAN de: retenciones, autorretenciones, códigos fiscales entre otros, de una manera confiable, rápida y con alta trazabilidad de la información, a través del desarrollo de un módulo (ad don) de Medios Magnéticos el cual cuenta con últimas modificaciones establecidas por la DIAN en la resolución 000112 del 29 de octubre del 2015.

“Lo importante es contar con un ERP que permita extraer la información de los registros de diario creados por los diferentes documentos de marketing como facturas, notas crédito, notas débito, pagos, facturas de anticipo y registros de diario manuales. Lo anterior permite que medios magnéticos tenga un cubrimiento de todas las transacciones generadas en el año”, sostuvo Benjamín Archila gerente general de Consensus.

Facturación electrónica, NIIF, Medios Magnéticos son 3 ejes contables que las empresas deben tener resuelto de manera eficaz para operar acorde a la normatividad vigente y enfocar sus esfuerzos en el objetivo de negocios de la compañía sin desviar recursos hacía áreas operativas como las contables, por eso se recomienda integrar desarrollos a los sistemas de ERP vigentes en la compañía. “SAP Business One aumenta la eficiencia, capacidad operativa y permite ejercer un mayor control y trazabilidad en las transacciones que se realizan diariamente en cada empresa, lo cual permite extraer la información exógena de una manera confiable, verificable, rápida y adaptada a la normatividad colombiana vigente”, concluyó Archila.

SAP más allá de la economía digital

Cesar Ayala

Se llevó a cabo la quinta versión de SAP Forum en Colombia, cuyo enfoque principal fue la transformación de los negocios en la economía digital, para lo cual reunió a expertos y líderes de opinión que explicaron cómo las nuevas tecnologías impactan en la economía mundial y cómo el sector empresarial puede aprovecharlas.

Parte de ese impacto se ve reflejado en el sector de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) que comienzan a ver que sus plataformas de ERP no solo les resuelven problemas administrativos sino que les ayudan a aumentar su número de clientes y expandir su negocio.

De acuerdo a Cesar Ayala, responsable del portafolio SAP Business One para Latinoamérica, aseguró que el fabricante centra su estrategia en el mercado PyME con apoyado en tres pilares: simplicidad, transformación digital basada en Hanna y el ecosistema de partners.

Con la simplicidad se refieren a lograr que las empresas generen valor con la información que tienen en su sistema, propiciando la creación de un nuevo modelo de negocios a nivel geográfico dentro del segmento PyME.

“En los últimos tres años, el 40% de los ingresos de las PyMEs han venido de ventas extranjeras y se espera que en los próximos tres años ese nivel crezca 66%. El 38% de las PyMEs ha exportado, otro 39% ha importado en los últimos 30 años, de manera que el mapa de actuación ha cambiado y con ello la necesidad de tener una presencia geográfica distinta.”, expresó el vocero

En segundo lugar, SAP respalda la adopción de prácticas en plataformas tecnológicas que antes eran difíciles de posicionar. Anteriormente la venta de soluciones de ERP hacia que una PyME se centrara en lo básico para sustituir un tema financiero o contable muy simple, la transacción se basaba en la mejor relación costo precio.

“Cuando se le ofrece a un negocio la posibilidad no solo de tener un único repositorio de información, de combinar lo transaccional con lo analítico, sino también combinar todos estos elementos para mejorar la forma en que los clientes accedan a los servicios y habilitar nuevos canales de interacción, tener mejor control y ofrecer todo esto en una sola plataforma, logramos un modelo de transformación digital”, resaltó Ayala

En tercer lugar está el ecosistema de partners, para la distribución de Business One, la marca tiene más de 700 socios de negocio a nivel global; en Colombia casi el 50% de los ellos comenzaron con Business One y la tasa de renovación de los clientes está entre 98 y 99%, lo que significa que se han preocupado por promover la práctica de servicio y valor en su base instalada.

En Colombia la red de canales que vende esta solución se compone por 10 empresas que atacan 55 verticales de la industria y como parte de su portafolio todos incluyen a Hanna porque todas las prácticas de SAP están soportadas en esta plataforma.

El responsable del portafolio aseguró que una de las principales virtudes que buscan en un socio de negocios es que tenga una idea clara en términos de valor y que sepa diferenciarse en un segmento donde hay múltiples ofertas de ERP.

Fuente: http://www.infochannel.info/sap-mas-alla-de-la-economia-digital

Primer Encuentro de Negocios y Tecnología para PYMES – SAP

Primer Encuentro de Negocios y Tecnología para PYMES – SAP

Consensus, Partner Gold de SAP estuvo presente el pasado 28 de Octubre, en el Hotel Marriot de la Av. El Dorado N° 69 B – 53 en Bogotá, como patrocinador en el Primer Encuentro de Negocios y Tecnología para PYMES – SAP , evento que se enfocó en empresas que buscan el crecimiento de su negocio a través de la innovación.

Durante el evento, los asistentes pudieron interactuar con las herramientas y métodos que ofrece SAP Business One para las pymes en Colombia. Estos fueron algunos temas de los que se trataron:

• ¿Qué papel juega la tecnología para lograr mis metas como empresario?

• Impacto y adopción de las normas IFRS (NIIF) en las PYMES.

Entérese de como las herramientas y métodos de SAP Business One le permitirán mantener su ventaja competitiva y una visión clara de todos los aspectos de su empresa.

Contáctenos en el 6350300 o escribanos a mercadeo@consensussa.com